SEMINARIO DE TESIS PARA COMUNICADORES
El
trabajo que nos convoca el presente curso es explicar la vinculación y el
aporte a la propuesta de investigación ya definida. Una cantidad de dos o tres
antecedentes y dos teorías de la comunicación serán parte de esta redacción.
1.- Pregunta de
Investigación:
¿De qué manera el
involucramiento en los procesos participativos contribuye para mejorar el
estado del bienestar común de los pobladores del caserío Lentejal?
ANTECEDENTES:
TESIS N° 1
Ø Autor: Montenegro Doig, Natalia
Ø Título:
Bolaroja
en Belén: puente para humanizar los procesos de cambio: de cómo la comunicación
repara y la comunidad crece.
Ø Año:
Lima,
28 de mayo del 2009
Ø Tipo de investigación: Explicativo.
Ø Lugar:
Departamento
de Loreto, ciudad de Iquitos, distrito Belén.
Ø Muestra:
El
trabajo fue en el distrito de Belén de una población mayor a 1500 personas,
aunque el foco de las actividades del Proyecto ha sido el barrio de Pueblo
Libre. En los cinco años de labor se pintó con la población más de 300 casas,
de 3 de las avenidas principales de la localidad, la calle Venecia, la Blasco
Nuñez y la Miramar.
Si
bien ese año los trabajos del pintado de casas y murales se realizaron en el
sector de Sachachorro, para los fines de la investigación definieron trabajar
principalmente con los pobladores de Pueblo Libre, aspecto que responde,
básicamente, a la continuidad del trabajo en la zona. Decidieron trabajar tanto
con niños como con personas mayores a 14 años, entre comerciantes, estudiantes,
vendedores de golosinas, etc. Así mismo, trabajaron con el grupo de jóvenes
llamado “los Papagayos”, colectivo de muchachos(as) de bajos recursos, que
participaron desde el inicio en la propuesta de Bolaroja.
Para
el trabajo con los pobladores definieron una muestra de 25 personas, de las
cuales 9 fueron niños entre 8 y 11 años. Se trabajó tanto con los pobladores
que ya habían participado anteriormente en la propuesta, como con los que
recién se incorporaron este año y con aquellos que aún no han compartido la
experiencia.
Ø Conclusiones:
·
Una comunicación
para desarrollar puede orientar el desarrollo desde la persona en sí misma, si
potencia el desarrollo de su voz interna como una herramienta de liberación y
de transformación. Ello permite la
construcción de una nueva voz de confianza y ésta es una gran motivación para
que las personas se piensen como sujetos creadores del futuro. De esto
finalmente se trata el empoderamiento y la sostenibilidad: de lograr que la
persona se vea a sí misma como agente, sujeto, de cambio y que confíe en esa
capacidad.
·
Si la comunicación
es mucho más que un proceso con fines informativos, si es un operar impregnado
de emociones las cuales, a su vez, son esenciales para explicar la convivencia,
las interacciones, así como las proyecciones del quehacer individual y colectivo,
es posible empezar a pensar estratégicamente las interacciones y acciones
que se recrean en toda propuesta de desarrollo mirándolas desde los espacios de
relación -de comunicación- así como desde los sentidos que se construyen para
el otro, de manera que sea posible orientar la autonomía y la afirmación del
autoestima. Aquí la comunicación repara y la comunidad crece desde la persona
misma.
EXPLICACIÓN DE LA
VINCULACIÓN Y APORTE A LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
La
tesis previamente nombrada como antecedente, cuenta con una vinculación importante
al problema de investigación por tener la necesidad de conocer los imaginarios
y símbolos que se manejan al interior de la población, sobre aspectos tales
como el concepto de participación, sentido de pertinencia, integración, involucramiento,
empoderamiento, bienestar social. Además se ha tenido en cuenta el entorno, la
concepción del pasado, presente y futuro, su propia identidad, las relaciones
de poder, confianza, convicción entre otros. El resultado de esta tesis fue
para optar el título de Licenciado en Comunicación para el Desarrollo, la cual
vincula al objetivo de la misma.
Asimismo, la población Belén cual es el centro de
incidencia, es uno de los distritos más pobres y violentos de la ciudad de
Iquitos. La gran mayoría de su gente es conformista, hostil, no tiene
expectativas y esa es, precisamente, su gran emergencia porque su pobreza, que
no es solo material. En el caso de la comunidad Lentejal hay un gran parecido
de acuerdo a las características etnográficas de la anterior comunidad, la
única diferencia es que si tienen una visión a futuro pero no tienen aún la
iniciativa de concretar cada meta en común al priorizar sus interés
particulares.
Por otro lado, lo aportante de esta investigación
científica es el hecho de que a partir de la realidad de esta población se pudo
evidenciar un cambio gracias a una ONG y sobretodo la sutil iniciativa que tuvo
el barrio de Pueblo libre de ser parte del proyecto y lograr un cambio social
en su distrito. Entonces cabe resaltar que existe un
antecedente claro de que en esta tesis una suma de las diferentes voces que
ayudaron a construir la propuesta, leída desde las comunicaciones, más
precisamente desde la Comunicación para el Desarrollo, una comunicación que
además del diálogo y la participación que puede impulsar si se le concibe
correctamente, puede promover también el crecimiento individual y colectivo en
base a los sentidos que recrea, lo cual aporta con mucha relevancia en mi
investigación científica.
Según
las conclusiones que he seleccionado, suscribo las conceptualizaciones que
tiene la autora referente a comunicación para el desarrollo.
Comunicación
para el desarrollo, puente para generar capacidades de acuerdo a la línea
establecida en la investigación, de poder brindar a la gente confianza y la
convicción para ser más que su propia circunstancia. De igual manera,
comunicación para el desarrollo, una comunicación que además del dialogo y la
participación que puede impulsar, puede promover también el crecimiento
individual y colectivo en base a los sentidos que recrea. Estas definiciones
que se establecieron gracias a la investigación científica aportan como un
antecedente en el sentido de que a pesar
de los problemas sociales en toda su
magnitud, esta especialidad de la carrera busca involucrar a la población para cambiar su
entorno, impulsando su organización comunitaria a través de estrategias de
aproximación con la población y que si existe la manera de que la población al
involucrarse en los procesos participativos en sus espacios de dialogo mejora
sus estados de bienes común.
TESIS N° 2
Ø
Autor:
Hintze Martínez, Claudia.
Ø Título:
“El rol de los espacios de
concertación y la participación ciudadana en el desarrollo local: el caso del
distrito de Paucartambo – Cusco, entre los años 2007-2012”.
Ø
Año: 2016
Ø
Tipo de
investigación:
Retrospectiva, en la cual se aplicó una metodología de tipo cualitativa.
Ø
Lugar:
Distrito de Paucartambo – Cusco.
Ø Muestra:
Pobladores del distrito de Paucartambo – Cusco.
Ø Conclusiones:
·
CODEPPA fue el mecanismo de concertación y
participación más valorado por los entrevistados, pues reconocen su relación y
aporte al desarrollo local. El otro espacio de participación importante en el
distrito y valorado por su actores sociales es el Presupuesto Participativo,
por la amplia convocatoria que éste tiene. Se valora la concertación y al
CODEPPA, en tanto fue un medio o estrategia para la búsqueda del bien común y
procurar el desarrollo; porque permitió coordinar, articular y llegar a
consensos entre las diversas instituciones y autoridades para la definición de
las prioridades del distrito, plantear alternativas de solución e implementar
acciones para resolver los problemas identificados. Del mismo modo, se le
valora porque esta articulación, permitió priorizar las demandas de la
población y hacer un uso racional de los recursos, evitando duplicidad de
esfuerzos y gastos. Por otro lado, algunos actores reconocen su importancia
para evitar conflictos y contribuir a la gobernabilidad y la vida democrática
del distrito.
EXPLICACIÓN DE LA
VINCULACIÓN Y APORTE A LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
La
tesis citada refiere al análisis de los mecanismos de concertación y
participación del distrito de Paucartambo a partir de la revisión de la
experiencia del espacio de concertación CODEPPA – Comité de Desarrollo de
Paucartambo y determinar la importancia de estos para el desarrollo local, a
partir de la identificación de los logros y debilidades de estos mecanismos, a
fin de plantear algunas sugerencias para su mejor implementación, teniendo en
cuenta la participación, el dialogo y la opinión para la gestión de proyectos
de desarrollo, lo que resultó a merituación propia convenible para
seleccionarla como un antecedente que orienta sobre lo que deseo y no deseo en mi
investigación.
De igual forma, la
vinculación con esta tesis parte desde su objetivo cual es conocer e
identificar los espacios de concertación y de participación ciudadana y su
importancia para el desarrollo local, a partir del estudio de caso del distrito
de Paucartambo. Lo que se vincula a mi objeto de estudio y variable
dependiente.
Tanto
el caserío Lentejal y el caserío Paucartambo tienen en común claramente la
falta de involucramiento en los procesos participativos en sus respectivos
espacios de diálogos para el fomento de proyectos para su desarrollo. Partiendo
de este punto encuentro la vinculación y el aporte que brinda este antecedente
con la investigación científica ya planteada.
Por otro lado, parte de
los objetivos específicos de esta investigación científica describe el
identificar el nivel de participación de los actores sociales en los espacios
de concertación y participación, así como la valoración que tienen de estos
espacios, lo que brinda un aporte significativo referente al involucramiento en
los procesos participativos porque genera una síntesis que es viable a ampliar mi
investigación científica, lo cual aporta.
En las conclusión
suscrita en la anterior ultima citación, brinda una referencia científica de
cómo ha sido tratado el problema en específico de investigación, que tipos de
estudio se han efectuado, con qué tipos de sujetos, en qué lugar se ha llevado
a cabo y qué estrategia se ha aplicado. Este estudio orienta formidablemente a
mi pregunta de investigación, tanto variables como objeto de estudio.
La
participación ciudadana, como describe la tesis escogida, es un espacio de dialogo
donde se involucran los líderes de actividades o proyectos con los demás
integrantes de la comunidad para poder involucrarse entre ellos y exista
protagonismo, empoderamiento y sentido de pertinencia, generando opiniones y
proporcionando ideas para hacerlo posible. Información rescatable de la
justificación En el proyecto de
Paucartambo se ha generado participación, y esto ayudo al desarrollo de esa
sociedad, mencionando que los espacios de dialogo y participación de los
pobladores proporciona el más grande instrumenta para poder generar el
crecimiento de su comunidad, y no solo para su comunidad sino a ellos mismos
con ideales más fuertes de cambio en sí, además de reconocer la importancia de
algunos actores para evitar conflictos y contribuir la comunicación comunitaria
desde el desarrollo en común. Esta información donde forma parte la conclusión
recopilada, brinda un aporte progresivo de acuerdo a un antecedente que denota
un problema específico de investigación.
Teoría N°1
Ø
Nombre:
Ø
Autor:
Ø Explicación:
Trabajo incompleto.
ResponderBorrar